¿Son una estafa los planes de pensiones?

Por Juan Guil, responsable de pensionistas del Comité Central del PSUC viu

La derecha neoliberal propietaria de las entidades financieras propone “planes privados de pensiones” como alternativa al sistema público de pensiones, con el objetivo de reducirlo a la mínimo expresión y hacer negocio. Los “planes privados de pensiones” son un gran engaño inventado por el capital financiero, que los llama “planes de pensiones” cuando son un simple sistema de ahorro perjudicial para las personas. Y es que los bancos manejan el dinero de los fondos de pensiones para invertirlos donde les interesa.

Con la crisis de 2008, un millón personas que tenían “planes de pensiones” (la mayoría asalariados despedidos que agotaron su desempleo, autónomos, y pequeños empresarios que tuvieron que cerrar sus negocios por la crisis) quisieron recuperar los ahorros de los “planes de pensiones”. En ese momento, perdieron el 20 % de lo que habían invertido.

Para fomentar la contratación de “planes de pensiones” y hacerlos más atractivos para la población, el Estado hace deducciones en la declaración de la renta para aquellas personas que los contratan. Sin embargo, en ningún momento informa a la ciudadanía sobre lo que ocurrirá cuando quiera recuperar esos ahorros, ya que quienes durante años han ido aportando una parte de su salario a estos planes, pagando por ello la parte correspondiente del IRPF, se encuentran con la sorpresa de que cuando quieren cobrar su “plan de pensiones” deben pagar unos impuestos que ya habían pagado previamente.

El dinero es manejado por los bancos con riesgos evidentes: de aquí a 10, 20 o 30 años se habrá reducido considerablemente el “plan de pensiones”, ya no existe garantía alguna por parte de los bancos. El riesgo de perder una cantidad importante no es nada desdeñable, ya que hay que tener en cuenta la inflación, el IRPF y el uso del dinero por parte del banco en fondos de inversión.

Los “planes de pensiones”, en definitiva, son una estafa del sistema financiero. Las pérdidas están garantizadas, y recuperar el dinero tiene un precio muy alto. Si se tienen ahorros es más rentable y seguro optar por una cuenta a interés fijo, ya que se podrá disponer del dinero cuando se necesite. Es posible que se pierda valor real por la subida de la inflación, pero nada comparable con el riesgo que conllevan los “planes de pensiones”.

La pensión pública de jubilación, invalidez, viudedad y otras se cobran de por vida. Están garantizadas por la Ley de la Seguridad Social y el Estado a través de los presupuestos y son un derecho constitucional. Es falso que la alternativa a las pensiones públicas sean los planes privados: con la riqueza que crea el trabajo, hay recursos de sobra para que el sistema público pueda mantenerse y mejorarse.

Las entidades financieras manejan cifras millonarias. En 2018 fueron 72.237 millones de euros, habiéndose reducido un 15 % los planes de pensiones en el período de crisis. Actualmente, 7 millones y medio de personas cuentan con planes de pensiones privados, según datos de El Periódico del pasado mes de diciembre. Todo ese dinero está en manos de los bancos. Mucha gente acepta planes de pensiones de las empresas donde trabajan,  para la prejubilación; se les da una imagen idílica de estos planes de pensiones, para que crean que son una apuesta segura. Lo que nadie les dice es que no son una alternativa a las pensiones públicas, sino un simple y perjudicial plan de ahorro, un engaño y, en muchos casos, una estafa por parte de los bancos, que luego invierten ese dinero en fondos de dudosa rentabilidad.

El sistema nos dice que ahorremos para tener un “plan de pensiones” y asegurarnos un complemento para el futuro, porque el sistema público de pensiones no aguantará a causa del aumento de la esperanza de vida. Los portavoces de la gran banca nos dicen que en 20 o 30 años las pensiones bajaran entre un 30 y un 40 %, cuando ellos se enriquecen más cada año a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población.

Lo que no nos explican es que el crecimiento de la riqueza actual es 5 veces mayor que hace 30 años, y que los próximos 30 años el crecimiento será todavía superior. Una de las principales causas de esta previsión es la automatización y robotización que se va imponiendo en las empresas: se sustituirán millones de trabajadores y trabajadoras por máquinas que no pagan Seguridad Social ni IRPF, mientras se engrosarán más las filas del paro. En este panorama, todo serán beneficios para las empresas. Y este es el problema real, y no el aumento de la esperanza de vida.

Un comentario sobre «¿Son una estafa los planes de pensiones?»

  1. Suscribo el escrito desde el principio y hasta el punto final. A mi compañera le paso exactamente esto, ya hace unos años. Y lo que ocurre es que habemos mucho pardillo y no aprendemos en «cabeza ajena».
    Salud y República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *